AUTOR:


El fin de la utopía liberal y la inauguración del Canal
Representación en el Teatro Nacional en la década de 1910. Nótese la influencia europea. Fotografía: Carlos Endara. Colección de R. López Arias
Raíces

El fin de la utopía liberal y la inauguración del Canal

Patricia PizzurnoHace 13 díasLa autora analiza cómo las élites criollas panameñas de 1903 intentaron forjar una identidad nacional basada en modelos europeos. También aborda el impacto de la Zona del Canal y la corrupción institucionalizada en la historia de Panamá durante los siglos XX y XXI.
Urbanizando la desigualdad
Urbanizando la desigualdad
RAíCES

Urbanizando la desigualdad

Patricia Pizzurno | Hace 6 añosAl inaugurarse la segunda década del siglo XX, la ciudad de Panamá era “una extraña mezcolanza del siglo 15 con el 20”, un espacio donde las élites intentaban “vestir a la moderna las supervivencias del sistema colonial”. Al igual que hoy día, la ciudad se fue construyendo con retazos, muchos de ellos mal hilvanados y superpuestos, sin habilidad ni armonía, solo por necesidad y con una gran dosis de improvisación.
En busca de la nación
RAíCES

En busca de la nación

Patricia Pizzurno | Hace 6 añosDesde que E. Renan sentenció en 1882 que “nación es una gran solidaridad . . . un plebiscito de todos los días…”, “un alma, un principio espiritual”, se convirtió en referencia obligada para quienes abordan el siempre evasivo tema de la nación.
El miedo a la democracia IV
RAíCES

El miedo a la democracia IV

Patricia Pizzurno Gelós | Hace 6 añosOtra característica de la política criolla era que estaba exenta de lealtad. Como la lealtad era personal y estaba relacionada con el cargo ocupado, los seguidores servían fielmente al personaje mientras ocupaba un puesto público, pero una vez que caía en desgracia, lo abandonaban y se recomenzaba el ciclo de servir, obedecer y endiosar al sustituto “con una casi total ausencia de escrúpulos, hasta que llega el momento de abandonarlo para hacer lo mismo con otro”.
El miedo a la democracia III
RAíCES

El miedo a la democracia III

Patricia Pizzurno Gelós | Hace 6 añosCuatro años antes, en la primera toma de posesión de Porras, Guillermo Andreve pronunció un discurso en el que, con aparente sinceridad y candidez, profetizó el inicio de una nueva era que pondría fin a la “República paternal” imperante hasta entonces, que se había caracterizado por el consabido “derroche de fondos nacionales … herencia funesta de la raza… crimen de lesa patria”. Señaló que culminaba casi una década durante la cual habían prevalecido las “relaciones de familia, los entronques de amistad y preocupaciones sociales”, en detrimento de los méritos, derechos y cualidades de “laboriosidad y de honradez en el desempeño de los puestos públicos”. Pero Andreve se equivocaba. Desconozco si el nuevo gobierno intentó cambiar esas prácticas, pero lo cierto es que la fuerza de la costumbre y las presiones sociales y económicas impidieron que naciera una nueva república, fundada sobre las bases sólidas de la capacidad y el mérito. Lo que sí me consta, por el contrario, es que se consolidó el paternalismo, el clientelismo, la vieja práctica de nombrar mediocridades para los puestos públicos, surgidas de los compromisos políticos y personales e incluso se adoptó la costumbre de descontarle el 5% a los exiguos salarios de la incompetente burocracia estatal. Un periódico local se refería al “liberalismo criollo” en términos peyorativos, porque “produciría carcajadas en otros países serios… ese liberalismo de Carnaval” que había inaugurado una “era de bandalaje”.
El miedo a la democracia II
RAíCES

El miedo a la democracia II

Patricia Pizzurno Gelós | Hace 6 añosDe manera que el Estado se presentaba como “una maquinaria diseñada por las élites para su provecho personal”. Esas élites le temían a la democracia, a la libertad de expresión, a las castas de color, a la igualdad, a los procesos electorales transparentes, a los matrimonios interraciales, a la educación de las masas, a la modernidad ortodoxa, a los gamonales, - aunque se servían de ellos- y hasta al laicismo, que el discurso liberal intentaba imponer. Especialmente, la libertad de prensa era temida y combatida, porque las críticas eran interpretadas como ataques personales y censuradas enérgicamente. Por ello, la prensa fue, en general, complaciente, temerosa de los “intereses creados” y convencida de que, “quien intente oponérsele, inevitablemente tiene que ser arrollado por ellos”.
El miedo a la democracia I
RAíCES

El miedo a la democracia I

Patricia Pizzurno Gelós | Hace 6 añosLa modernidad política que proponía el liberalismo de principios del siglo XX, formulaba la construcción de un sistema democrático, republicano y presidencialista, que se sustentaba en el respeto a la división de los poderes del Estado, así como en la representatividad, el voto secreto y universal, las elecciones libres y puras, la igualdad jurídica y las libertades individuales. Era un sistema ideal y utópico para una América Latina que aún transitaba por los senderos del caudillismo. Es más, las mismas élites urbanas sospecharon, en el primer momento, de la viabilidad de un proyecto que ponía a votar a los analfabetas y a los pobres, aunque más adelante cayeron en cuenta que este tipo de ciudadano era el que más le convenía a la república oligárquica pues, ignorante de sus derechos y deberes, era el candidato perfecto para convertirse en un cliente político. Me inclino a pensar que muy pocos estaban sinceramente convencidos de que la aplicación a rajatabla del sistema democrático, era lo que le convenía a la República de Panamá. Sea como fuere, lo cierto es que se trataba de un escenario confuso, plagado de contradicciones.
Desde la época colonial
Desde la época colonial
RAÍCES

Desde la época colonial

Patricia Pizzurno / Celestino Araúz | Hace 6 añosLa institucionalidad parece pender de un hilo en Panamá desde hace 500 años. Los españoles, además de su fecunda cultura, nos legaron patrones de conducta censurables que echaron raíces hasta convertirse en poderosas estructuras que perviven hasta la actualidad.
Cinco preguntas a la Alcaldía de Panamá
PROYECTO DE REVITALIZACIÓN URBANA

Cinco preguntas a la Alcaldía de Panamá

Patricia Pizzurno | Hace 8 añosResido en El Cangrejo desde hace más de dos décadas y, durante este tiempo, he sido testigo de su deterioro. Calles, aceras y residencias han sufrido los embates del tiempo y la negligencia de las sucesivas autoridades municipales. Calles con huecos profundos, aceras intransitables, peligrosas y desprolijas, casas colapsadas que se convierten en campos de maleza, acumulación de basura e inseguridad, parecen ser las características de un barrio otrora agradable, amigable y seguro.
Corrupción sistémica, endémica y estructural
Corrupción sistémica, endémica y estructural
SUBDESARROLLO CRÓNICO

Corrupción sistémica, endémica y estructural

Patricia Pizzurno | Hace 8 añosEn medio de la corrupción endémica, sistémica y estructural transcurre la vida de muchos Estados latinoamericanos. Esta arrastra a los países y a sus ciudadanos a vivir en un ambiente criminalizado, porque el Estado opera como una inmensa maquinaria perfectamente aceitada para estimular los actos de corrupción. Así, de una u otra manera y tarde o temprano, los ciudadanos serán cómplices o estarán proclives a corromperse. El Estado marca la pauta y la sociedad se acondiciona rápidamente.

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más